Cada curso que hacemos nos gusta llevar a la práctica los conocimientos que enseñamos porque creemos que es una buena manera de que nuestros alumnos afiancen conocimientos y aprendan los conceptos mejor. En el siguiente artículo os mostraremos las últimas prácticas que se hicieron en el curso de Bogotá 2016. Si estás interesado te ofrecemos la oportunidad de poder asistir a nuestro próximo curso de jardines verticales y cubiertas vegetales que se realizará los días 7,8 y 9 de Septiembre.
El curso se impartió en cuatro días y se distribuyó de la siguiente manera:
- El primer día y el segundo se explicó la parte teórica sobre la elaboración de jardines verticales.
- El tercer día se impartió la parte teórica de cubiertas vegetales.
- Finalmente el cuarto día se realizaron las prácticas de jardines verticales y cubiertas vegetales.
Práctica de jardines verticales
La práctica la realizaron varios jardines hidropónicos de tipo F+P. Este tipo de jardines están formados por una estructura portante metálica sobre la que se coloca un trasdosado de paneles plásticos al que se fija una combinación de fieltros. En estos fieltros se introducen las raíces y es por donde circula una solución de riego hidropónica. Destaca por su rapidez de montaje, bajo peso y facilidad de mantenimiento.
Partieron desde el atornillado de los paneles de PVC a la estructura metálica. Ésta había sido previamente realizada en una fábrica.
Luego continuaron con el grapado del fieltro a los paneles de PVC, con grapas de acero inoxidable.
A la hora de instalar el riego pusieron una tubería que iba desde el depósito de agua por el extremo hasta la parte superior. La tubería contaba con goteros integrados separados cada 15 cm.
Finalmente se colocaron las plantas, siguiendo el diseño que cada grupo quiso. A la hora de ponerlas en el geotextil hicimos un corte en la primera capa de fieltro y grapamos los alrededores de la planta para dejarla fijada. A las plantas se le debe limpiar bien las raíces, dejarlas sin sustrato para así introducirlas en los cortes que hemos citado.
Práctica de cubiertas vegetales
Para hacer la práctica de cubiertas los alumnos se dividieron en tres grupos ya que cada uno de ellos iba a realizar un tipo de cubierta distinta. Los alumnos iban explicando paso a paso las partes de las cubiertas que les habían tocado y el orden en el que las iban colocando en los pequeños cajones fabricados previamente.
La primera en realizarse fue la llamada cubierta Fitum: Se trata del sistema más sencillo y económico. Esta cubierta consta de una capa separadora, la impermeabilización, otra capa separadora, capa drenante, capa absorbente, sustrato y vegetación. La mezcla del sustrato depende del tipo de vegetación que se utilizó.
La particularidad de este tipo de cubiertas es que poseen una pequeña capacidad retención de agua mediante una membrana nodular de HDPE que se combina con la utilización de una manta retenedora de alta capacidad de absorción.
La siguiente fue la cubierta Baobab: en la cual nuestros alumnos nos explicaron los pasos a seguir. En primer lugar pusieron una capa separadora, a continuación la impermeabilización, otra capa separadora, capa drenante y retenedora, capa filante, sustrato y vegetación. Como en la anterior cubierta, el tipo de sustrato lo obtuvieron mezclando diferente materiales granulares en función de las especies vegetales que se eligieron.
La particularidad de este sistema es que consta de una serie de bandejas de polipropileno que almacenan una gran cantidad de agua que asciende progresivamente por capilaridad al sustrato. Su capacidad de retención de agua de 18 litros/m2 permite realizar cubiertas vegetales de bajo mantenimiento y sin riego, con distintos tipos de sustrato específicos para cada selección de vegetación.
Finalmente la última explicación de cubiertas fue el sistema Rizoma, en el cual los alumnos establecieron las siguientes partes: capa separadora, lamina de impermeabilización, capa separadora, sustrato y vegetación.
La peculiaridad del sistema Rizoma es que nos permite obtener una cubierta vegetal muy ligera, de muy poco espesor, con la posibilidad de colocarse tanto en cubiertas planas como en cubiertas inclinadas, gracias a la adherencia del sustrato a las capas inferiores del sistema. El sistema Rizoma utiliza la última tecnología en sustratos sintéticos, los paneles de lana de roca realizan las funciones de capa retenedora, drenante y sustrato, con sólo 4 cm de espesor.
Algunas de las especies que utilizamos tanto para los jardines como para las cubiertas fueron:
Violas, Vinca minor, Duranta variegada, Trifolium (trébol), Espeletia (frailejones), Nematanthus Gregarius (pescadito), Calathea lutea (Congo rosado).
Deja una respuesta