Año de realización: 2016 y 2018
Sistema utilizado: F+P
Dimensiones: 41m2 y 80m2
Especies seleccionadas: Tulbaghia violacea, Carex oshimensis, Plectranthus falcatum, Ophiopogon planiscapus, Erigeron karviskianus, Plectranthus verticillatus
Otros datos de interés: Se realizaron dos jardines verticales el primero de ellos en 2016 estaba situado en un patio inglés sobre la pasarela de entrada que se utiliza como terraza del restaurante. Este proyecto era un conjunto formado por un estanque con peces, una cascada y el jardín vertical. Este primer jardín vertical utilizaba un sistema de riego basado en la acuaponía. La acuaponía consiste en utilizar los detritos de los peces del estanque como fertilizante del jardín, para ello, necesitábamos utilizar el ciclo del nitrógeno a nuestro favor. ¿Como se hace esto? Los desechos de los peces del estanque se pudren y se transforman en amoniaco, el amoniaco es tóxico para los peces, si no lo eliminamos se irá acumulando hasta dañar la vida en el estanque. Utilizando una bomba de re circulación conducimos el agua del estaque a través de un filtro biológico, en este caso un filtro de kaldnes, aquí es donde transformamos el amoniaco dañino en nitrato, un fertilizante. Una vez obtenemos el nitrato, el agua que lo contiene se utiliza para regar el jardín vertical, el nitrato es el principal macro nutriente del que se alimentan las plantas, ellas se encargan de absorberlo y retirarlo del ecosistema, el agua regresa al estanque completamente depurada apta para la vida de los peces.
Tras el éxito de este primer jardín vertical realizamos el segundo, lo realizamos dos años después en la fachada exterior en este caso se trataba de un sistema hidroponico donde a través del riego suministrábamos el abono
Más información acerca del proyecto: