Reutilizar tierras de la obra: el nuevo sistema de cubierta vegetal capaz de utilizar la propia tierra del terreno

¿Qué es el Sistema Cikla para la reutilización de tierras de la obra?

El Sistema Cikla representa un enfoque revolucionario en la gestión y reutilización de tierras extraídas durante obras de construcción.

A diferencia de las técnicas convencionales, este sistema utiliza la tierra del propio terreno para la creación de cubiertas vegetales, integrando de manera eficiente prácticas sostenibles y reduciendo significativamente el impacto ambiental.

Pero, ¿es extraño o complejo?

Aunque suene novedoso, es una solución altamente práctica y económica para aquellos que buscan minimizar residuos y maximizar la sostenibilidad.

Cubierta vegetal sistema cikla

Introducción al uso de tierras autóctonas en cubiertas vegetales

El objetivo del Sistema Cikla es reproducir la vegetación autóctona del entorno inmediato en las cubiertas verdes de los edificios, utilizando la tierra del propio sitio de construcción.

Este método no solo reduce la necesidad de transportar y tratar tierras externas, sino que también garantiza una integración perfecta con el entorno natural, alineándose con las prácticas de gestión sostenible de tierras.

Reutilizar la tierra local evita la necesidad de rellenar con suelos externos y reduce los costos asociados con el transporte y el tratamiento, además de cumplir con las normativas ambientales.

Beneficios de utilizar la propia tierra del terreno

Utilizar la tierra del propio terreno para cubiertas vegetales ofrece múltiples ventajas.

Entre los beneficios se encuentran la reducción de la huella de carbono y la minimización del impacto ambiental, alineándose con las prácticas de reciclaje de materiales de construcción.

Además, al emplear recursos locales, el Sistema Cikla no solo es más económico, sino que también cumple con los requisitos legales para la gestión de tierras de obra, lo que es esencial para cualquier proyecto de construcción.

Cómo funciona el Sistema Cikla para cubiertas vegetales

El Sistema Cikla se basa en un enfoque meticuloso para adaptar la tierra autóctona del terreno como un sustrato viable para cubiertas vegetales. Este proceso se alinea con las técnicas de reutilización de tierras discutidas en los artículos revisados.

Instalación de la lámina nodular perforada

La instalación comienza con una lámina nodular perforada que se extiende por toda la superficie de la cubierta.

Esta lámina retiene el agua necesaria para las plantas mientras permite un drenaje eficiente del exceso.

Esta técnica es similar a las descritas en Geograma, donde la gestión adecuada del agua es fundamental para mantener la sostenibilidad del proyecto.

Preparación y tratamiento del sustrato de tierra

La tierra autóctona no siempre es adecuada para su uso directo como sustrato de cubierta vegetal. Por lo tanto, se realiza un estudio geotécnico del terreno, similar a las prácticas recomendadas en otros artículos de optimización de tierras de obra, para seleccionar la mejor tierra y tratarla adecuadamente.

Una capa de retención adicional compuesta por sustrato inerte SGL25 de 25 mm de espesor proporciona una capacidad extra de retención de agua y evita el encharcamiento, asegurando que el sustrato sea adecuado para el crecimiento vegetal.

Ajuste del pH del sustrato para el crecimiento óptimo de las plantas

Para optimizar el crecimiento de las plantas, el pH del sustrato debe ajustarse. Esto se logra mediante una dosificación ordenada del riego que ajusta levemente el pH para adecuarlo a las necesidades específicas de las especies vegetales seleccionadas. Este enfoque refleja la necesidad de adaptaciones técnicas y sostenibles mencionadas en los artículos revisados.

Componentes del sistema de riego en cubiertas Cikla

El sistema de riego del Sistema Cikla es fundamental para su éxito y se integra perfectamente con los principios de eficiencia hídrica descritos en los artículos de referencia.

Tuberías y goteros integrados

El riego se realiza mediante tuberías con goteros integrados enterrados en el sustrato. Este diseño evita la obstrucción por raíces y asegura una distribución uniforme del agua, garantizando que cada planta reciba la cantidad exacta de agua necesaria.

Esto también optimiza el consumo de agua, alineándose con las técnicas de eficiencia y reducción de costos.

El sistema de riego del sistema Cikla es igual que el de otras cubiertas vegetales, que de forma esquemática y a grandes rasgos esta compuesto por:

  • Filtro: protege a la instalación de cualquier elemento extraño.
  • Caudalímetro: es la pieza que nos dice si la cubierta esta regando mas o menos de lo que tendría que regar, es decir, nos da toda la información que necesitamos para saber si la cubierta está funcionando correctamente.
  • Electroválvulas: la electroválvula que conduce el agua y la electroválvula que dosifica los fertilizantes.
  • Sectores: donde se distribuye el agua y el abono.

Control del riego mediante telecontrol

El sistema de riego se gestiona a través de un telecontrol que permite ajustar el suministro de agua y nutrientes según las necesidades del proyecto.

Esta automatización minimiza el desperdicio y asegura que las plantas reciban los nutrientes necesarios en el momento adecuado.

Uso de fertilizantes específicos para cubiertas vegetales

Se utilizan fertilizantes especialmente formulados para complementar cualquier deficiencia del sustrato y ajustar el pH. Esto asegura que las plantas puedan desarrollarse en condiciones óptimas, un aspecto clave mencionado en las estrategias de gestión de tierras y reciclaje de materiales en los artículos revisados.

Ventajas del sistema Cikla en la gestión para reutilizar tierras de obra

El Sistema Cikla ofrece una serie de ventajas más allá de reutilizar tierras de la obra, que lo hacen ideal para proyectos de construcción sostenible.

Sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos

Una de las principales ventajas del Sistema Cikla es su capacidad para reducir la huella de carbono del proyecto al utilizar la tierra existente en el sitio de construcción. Este enfoque reduce la necesidad de transportar tierras y otros materiales, alineándose con las prácticas de gestión sostenible de tierras y reciclaje descritas en los artículos revisados.

Adaptación a las condiciones locales del terreno y la vegetación

Al usar la tierra y la vegetación autóctonas, el Sistema Cikla se adapta perfectamente al entorno natural, lo que no solo mejora la estética del proyecto, sino que también promueve la biodiversidad y la estabilidad ecológica, aspectos subrayados en los artículos revisados.

Proceso personalizado y análisis del terreno para la instalación de cubiertas

Cada instalación se personaliza basándose en un análisis exhaustivo del terreno y la vegetación local, asegurando que la cubierta sea adecuada para las condiciones específicas del sitio. Este enfoque se refleja en las consideraciones técnicas y normativas que son esenciales para cualquier proyecto de construcción.

Implementación del sistema Cikla en proyectos de construcción

La implementación del Sistema Cikla requiere un enfoque riguroso y adaptado a las necesidades del proyecto, siguiendo los principios de gestión eficiente y sostenible más allá de reutilizar tierras de la obra.

Análisis previo del terreno y su adecuación para cubiertas vegetales

Antes de la instalación, se realiza un análisis exhaustivo del terreno para evaluar su idoneidad como sustrato de cubierta vegetal. Este análisis incluye la evaluación de características del suelo y recomendaciones sobre posibles ajustes, alineándose con los principios de gestión sostenible y cumplimiento normativo.

Consideraciones legales y normativas en la reutilización de tierras

El cumplimiento de las regulaciones locales es fundamental para la viabilidad del proyecto. El Sistema Cikla está diseñado para cumplir con todas las normativas pertinentes, asegurando que cada proyecto no solo sea sostenible sino también legalmente conforme.

Casos de éxito y ejemplos prácticos de uso del sistema Cikla

El Sistema Cikla ha sido implementado con éxito en varios proyectos, demostrando su eficacia en la integración de prácticas sostenibles, como la reutilización de tierras y el reciclaje de materiales. Estos ejemplos destacan cómo el uso innovador de la tierra local y la vegetación autóctona puede transformar la forma en que se diseñan y construyen techos verdes.

El objetivo principal del sistema Cikla es reproducir la misma fotografía en la cubierta vegetal que en los terrenos de alrededor, es decir, implementar en el techo verde las propias tierras de la parcela como sustrato, junto con la vegetación autóctona de la zona.

Pero… ¿Qué sucede? Que cuando utilizas un terreno de la zona, el terreno no cumple los requisitos para “servir de cubierta vegetal”. Y ese es el reto que logramos solucionar con la cubierta Cikla. Con este sistema se consigue aprovechar el terreno utilizando varios recursos para que pueda usarse como cubierta vegetal, es decir, como sustrato de cubierta vegetal.

Últimas entradas del blog

Últimos proyectos de SingularGreen

Mensaje enviado

Su mensaje se ha enviado con éxito.
Nos pondremos en conctacto lo antes posible (el plazo habitual es de 24/48 horas en días laborales de lunes a viernes)