• Menu
  • Skip to left header navigation
  • Skip to right header navigation
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Before Header

Haz tu consulta ahora   (+34) 966 282 640
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

SingularGreen

Empresa de jardines verticales y paisajismo singular

  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • Jardines verticales
    • Cubiertas vegetales
    • Piscinas naturales
    • Soluciones basadas en la naturaleza
  • TRABAJOS
  • SISTEMAS
    • Jardines verticales
      • Sistema F+P para exterior e interior
      • Sistema Eco Bin- Diseño cerámico
      • Para grandes superficies-Tecnología LeafSkin®
      • Jardines de planta conservada
    • Cubiertas vegetales
      • Cubiertas transitables-Sistema Cántir
      • Cubierta transitable con reutilización de tierras-Sistema Cikla
      • Cubiertas no transitables-Sistema Rizoma
    • Piscinas naturales
      • SingularBlue
    • Soluciones basadas en la naturaleza
      • SingularAir- Aire acondicionado vegetal para interior
      • Urban BioFilter- Aire acondicionado para exterior
      • Green Shades, toldos vegetales
  • FICHAS Y DOSSIERES
  • FORMACIÓN
    • Mis cursos
    • Área de alumnos
    • Curso online de jardines verticales
    • Curso online de cubiertas vegetales
    • Curso online de piscinas naturales
  • NOSOTROS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • Jardines verticales
    • Cubiertas vegetales
    • Piscinas naturales
    • Soluciones basadas en la naturaleza
  • TRABAJOS
  • SISTEMAS
    • Jardines verticales
      • Sistema F+P para exterior e interior
      • Sistema Eco Bin- Diseño cerámico
      • Para grandes superficies-Tecnología LeafSkin®
      • Jardines de planta conservada
    • Cubiertas vegetales
      • Cubiertas transitables-Sistema Cántir
      • Cubierta transitable con reutilización de tierras-Sistema Cikla
      • Cubiertas no transitables-Sistema Rizoma
    • Piscinas naturales
      • SingularBlue
    • Soluciones basadas en la naturaleza
      • SingularAir- Aire acondicionado vegetal para interior
      • Urban BioFilter- Aire acondicionado para exterior
      • Green Shades, toldos vegetales
  • FICHAS Y DOSSIERES
  • FORMACIÓN
    • Mis cursos
    • Área de alumnos
    • Curso online de jardines verticales
    • Curso online de cubiertas vegetales
    • Curso online de piscinas naturales
  • NOSOTROS
  • BLOG
  • CONTACTO
Usted está aquí: Inicio / Blog / Cómo realizar una cubierta vegetal aljibe en Ecuador

Cómo realizar una cubierta vegetal aljibe en Ecuador

 

Si las cubiertas vegetales te interesan presta atención a este artículo porque te vamos a explicar cómo realizar una cubierta aljibe en Ecuador. Pero si quieres saber más sobre este tema te ofrecemos la oportunidad de asistir a nuestro próximo curso de techos verdes y jardines verticales que se realizará en Ecuador los días 13, 14 y 15 de Septiembre del  2017.

Una cubierta aljibe es aquella que almacena agua de lluvia en una de sus capas para usarla como riego y de esta forma prescindir de sistemas de irrigación. La elaboración de una cubierta aljibe cuenta con 7 sencillos pasos que los vamos a describir en las siguientes líneas.

Pasos previos

En primer lugar debemos estudiar la capacidad portante de la estructura sobre la que vamos a construir la cubierta, es decir, tenemos que conocer el peso que aguanta el forjado ya que el agua que se almacena en esta cubierta aporta mucho peso.

1.Impermeabilización

Cubierta aljibe en Ecuador
Ejemplo de aplicación del producto líquido impermeable

2.Capa separadora

Para proteger la impermeabilización se añade una capa adicional para así evitar su punzonamiento o desgarro por movimientos diferenciales.  En la mayoría de las ocasiones esa capa adicional  se deja en manos de los geotextiles.

El geotextil es un producto laminar formado por fibras sintéticas principalmente por polipropileno o poliéster. Para las cubiertas vegetales este material se emplea para desempeñar diversas funciones:

    • Evita la mezcla de materiales con diferentes propiedades físicas o químicas, evitando contactos por incompatibilidades e independiza materiales que puedan tener movimientos diferentes.
    • Gracias a su resistencia mecánica, en especial al punzonamiento y a su estructura tridimensional, protege a las láminas de impermeabilización de las presiones y tensiones causadas contra aristas y objetos punzantes del terreno, evitando las perforaciones y un desgaste prematuro de las láminas impermeabilizantes.
    • Evita la migración de finos y retiene las pequeñas partículas que pueda transportar el agua evitando la obstrucción del sistema de drenaje y la contaminación de materiales seleccionados por partículas de terreno.
    • Gracias a la configuración de su estructura tridimensional, es posible la conducción de líquidos y gases a través de ellos.
    • Reforzar. Mejora la calidad del suelo al aumentar la capacidad portante y la estabilidad del mismo, distribuyendo las cargas y mejorando la compactación del suelo.
Cubierta aljibe en Ecuador
Ejemplo sobre la colocación de la capa separadora

3.Capa aljibe

La particularidad de estas cubiertas viene determinada por este paso. Para la elaboración de la capa aljibe podemos contar con cajas de rejilla de polietileno de alta densidad con una altura de 15 cm, lo que podemos reconocer como cajas de fruta. Lo importante es generar un espacio libre entre la impermeabilización y la capa de sustrato para permitir el almacenamiento de agua. Cualquier elemento que consiga generar este espacio libre y sea resistente al agua es válido.

Este sistema carece de desagües en el plano de cubierta, pero si cuenta con ellos en los paramentos verticales, a la altura del nivel máximo de almacenamiento, como sistema para aliviar los excesos de agua.

Cubierta aljibe en Ecuador
Esquema sobre una cubierta aljibe

Como podemos ver en el esquema anterior, se aprecia en el detalle constructivo el aljibe que se localiza en este caso sobre el aislamiento térmico. Las cajas se colocan en posición invertida, juntas unas con otras.

4.Membrana de conexión

Su función consiste en absorber el agua que hay en el aljibe para que ascienda por capilaridad hasta la capa del sustrato para que este se humedezca. Se coloca en posición vertical sumergiendo un extremo en el agua y dejando el otro en contacto con la capa filtrante.

Cualquier material laminar que presente buena absorción por capilaridad podría hacer esta función. Nosotros aconsejamos un geotextil no tejido formado por fibras de poliéster y polipropileno de gran gramaje.

5. Capa filtrante

La capa filtrante al igual que la anterior está formada por un geotextil de un gramaje alrededor de  200 gr/m2.

Con dicha capa filtrante lo que pretendemos es evitar la lixiviación del sustrato. Se llama así al fenómeno de desplazamiento de sustancias solubles o dispersables (arcilla, sales, hierro, humus) causado por el movimiento de agua en el sustrato, lo que hace que pierda propiedades de cara al crecimiento de la vegetación. Esto provoca que se pierdan sus compuestos nutritivos, se vuelvan más ácidas y a veces, también se origine toxicidad, además el paso de finos al sistema drenante puede provocar el mal funcionamiento de este.

Para cumplir de forma correcta con esta función se deben de tener en cuenta las siguientes características del geotextil:

  • Permeabilidad al agua: A mayor capacidad de permeabilidad, más cantidad de agua se evacuará impidiendo el colapso.
  • Abertura eficaz de los poros: cuanto menores son los poros, mayor es la capacidad de retener mayor número de partículas.
  • Espesor del geotextil: a mayor espesor, mayor es el recorrido que deben realizar las partículas para atravesar el geotextil y por tanto mayor es la posibilidad de que se queden retenidas.

Para cumplir con esta función podemos optar por geotextiles de elevada permeabilidad al agua, poca abertura eficaz de los poros y mayor espesor.

6.Sustrato

Se conoce como sustrato a la capa de soporte de la vegetación, donde se produce el trabajo de las raíces.

Las funciones que debe cumplir un sustrato principalmente son:

  • Suministro y retención de nutrientes
  • Absorción de agua fácilmente disponible
  • Proporción de soporte para enraizar
  • Drenaje
  • Aireación de raíces.

Existen muchos tipos de sustratos para elegir el adecuado hay que tener en cuenta la vegetación que se va a escoger para la cubierta. Hay que controlar especialmente la acidez del sustrato (un sustrato ácido para plantas de suelo ácido y viceversa), el espesor y la riqueza de nutrientes.

Para poder cumplir con las funciones anteriormente indicadas los sustratos deben presentar las siguientes propiedades:

  1. a) Propiedades físicas:
  • Baja densidad aparente.
  • Elevada porosidad.
  • Estructura estable, que impida la variación de volumen.
  1. b) Propiedades químicas:
  • Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
  • Baja salinidad.
  • Elevada capacidad para mantener constante el pH.
  • Mínima velocidad de descomposición.
  1. c) Otras propiedades.
  • Fácil de trabajar.
  • Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.

Cuando pensamos en sustrato, muchas veces pensamos directamente en tierra vegetal, pero actualmente existen en el mercado gran cantidad de alternativas válidas para los diferentes tipos de vegetación.

Cubierta aljibe en Ecuador
Reparto del sustrato

7.Vegetación

A la hora de elegir el tipo de plantas que queremos poner en nuestra cubierta debemos de tener en cuenta los siguientes factores ya que influyen en el desarrollo de la vegetación:

A nivel de emplazamiento:

  • Régimen de precipitaciones, en función de este dato se elegirán especies resistentes a la sequía.
  • Régimen de temperaturas, en función de este dato se elegirán especies resistentes a las heladas.

A nivel de proyecto:

  1. Según la solución constructiva
  • Espesor del sustrato
  • Capacidad de almacenaje de agua del sistema
  • Capacidad de almacenaje de nutrientes del sustrato
  • Inclinación de la cubierta, a mayor inclinación más rapidez de evacuación de agua
  • Exposición al viento, mayor exposición implica una mayor evaporación
  • Orientación, con orientaciones a sur existirá una mayor evaporación
  • Presencia de sombras
  1. Según las funciones que queremos que lleve a cabo la cubierta
  • Aislamiento térmico
  • Aislamiento acústico
  • Resultado estético en base a un proyecto

Como pautas a seguir podemos indicar que tendrán más éxito aquellas especies que sean autóctonas de la zona donde se encuentra nuestra cubierta. Suelen tener mayor porcentaje de éxito las perennes de raíces poco profundas, de bajo crecimiento que ofrezcan gran resistencia a condiciones extremas. También aquellas que requieran un bajo mantenimiento y sean capaces de auto-propagarse.

Desde este artículo recomendamos la lectura de las 10 especies que mejor funcionan en Jardines Verticales de Colombia ya que al situarse Colombia y Ecuador dentro de una misma zona geográfica comparten muchas características climáticas y por lo tanto en ambos países se pueden utilizar las mismas especies.

 

Entrada anterior: «Plantas para jardines verticales Las 10 especies que mejor funcionan en Jardines Verticales
Siguiente entrada: Cómo plantar una orquídea en Jardines Verticales Orquidea en jardín vertical»

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Silvia Carrasco

    15 noviembre, 2022 a las 00:28

    Cual es el mantenimiento mantenimiento para este tipo de jardín en cuanto al sistemas aljibe.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

¿Necesitas ayuda?

Respondemos tus dudas

Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

También puedes utilizar los siguientes medios

Teléfono+34 673 768 624
Whatsapp +34 673 768 624
Telegram @singulargreen

 

Un técnico especialista te atenderá personalmente. Horario de atención de 9:00 a 18:00.

Únete AHORA a SingularGreen

Guia regalo

Entradas recientes

  • Sistema de cubierta vegetal capaz de utilizar la propia tierra del terreno
  • 4 plantas para jardines verticales de interior en Barcelona
  • Selección de plantas para un jardín vertical en Madrid
  • Los 10 edificios verdes más imponentes del mundo
  • El Jardín vertical más grande de España; Palacio de Congresos de Vitoria-Gasteiz
  • Biopiscinas; piscinas con sistemas de depuración natural
  • Alternativas al cloro para piscinas ¿Es el cloro venenoso?
  • Sistemas de depuración de piscinas; alternativas y funcionamiento

Cursos online activos de SingularGreen

¡Apúntate a nuestros cursos de formación continua!

Curso de jardines veticales y cubiertas vegetales

Curso online de Jardines Verticales

Curso online de Cubiertas Vegetales

Curso online de Piscinas Naturales

Copyright © 2023

Esta web usa cookies
SingularGreen utiliza cookies en la navegación en esta web, la navegación por la página implica su aceptación. Acepto Rechazar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR