El Congreso PARJAP: Un encuentro sobre biodiversidad urbana

El congreso PARJAP uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la biodiversidad urbana en los últimos años. Un encuentro único, que reunió a expertos de todo el mundo para debatir sobre cómo las ciudades pueden convivir mejor con la naturaleza.

Un evento lleno de aprendizaje

Durante tres intensos días, se compartieron ideas, experiencias y conocimientos clave sobre la relación entre las ciudades y la naturaleza.

El presidente de la AEPAJPPedro Calaza, abrió el evento con una charla inspiradora sobre la importancia de conectar más y mejor con la naturaleza dentro de los espacios urbanos. PARJAP se destacó por ser un evento que no solo se centró en la teoría, sino que también ofreció ejemplos prácticos de cómo integrar la biodiversidad en nuestras ciudades.

No solo se ofrecieron charlas de alto nivel, sino también ejemplos prácticos que muestran cómo integrar la biodiversidad en entornos urbanos. Un enfoque que va más allá de la teoría.

Infraestructura verde: el futuro de las ciudades sostenibles


La infraestructura verde ha cobrado cada vez más importancia en las ciudades.

En PARJAP, vimos cómo comunidades como Galicia ya están implementando exitosamente planes de infraestructura verde. Estos planes permiten una convivencia armónica entre el entorno urbano y la naturaleza.

La infraestructura verde no se limita a plantar árboles o jardines. Es una estrategia integral que abarca desde la gestión de la vegetación hasta la planificación urbana para facilitar la conexión con la naturaleza.

Desde nuestra experiencia en SingularGreen, sabemos que este tipo de planificación no solo tiene un valor estético, sino que también mejora la calidad de vida de los habitantes urbanos.

Biodiversidad en las ciudades: un desafío urgente

La biodiversidad es un pilar fundamental para los ecosistemas, pero en las ciudades está constantemente amenazada.

En PARJAP, se debatió cómo restaurar la biodiversidad urbana, desde la conservación de especies hasta la creación de espacios verdes como refugios para la fauna.

Comprendimos que la biodiversidad urbana no solo consiste en tener más plantas o animales, sino en entender cómo interactúan las especies con el entorno.

El sector verde tiene algo especial: la paciencia. La paciencia para esperar que un árbol crezca, que un jardín florezca. Esta reflexión fue una de las que más nos impactó durante el evento.

Gestión sostenible de parques y jardines urbanos

En PARJAP, se habló sobre cómo gestionar parques y jardines urbanos de manera sostenible.

La gestión biológica es una de las soluciones más efectivas para asegurarse de que estos espacios no solo sean bonitos, sino funcionales para la biodiversidad.

Especialistas en control biológico de plagas y en gestión del agua compartieron cómo las tecnologías innovadoras están ayudando a mantener estos espacios en óptimas condiciones.

Para nosotros, en SingularGreen, fue una oportunidad de compartir nuestras ideas sobre el mantenimiento sostenible de jardines y parques.

Además, tuvimos el honor de participar en una charla PechaKucha, una experiencia enriquecedora y muy bien recibida por la comunidad.

Contaminación lumínica: un reto para la fauna urbana

En uno de los talleres más reveladores del congreso, se abordó el impacto de la contaminación lumínica sobre la fauna urbana.

La luz artificial afecta los ciclos de sueño de los animales, interfiere con sus migraciones y altera sus hábitos alimenticios.

Los expertos sugirieron que las ciudades reconsideren su enfoque de iluminación pública, especialmente cerca de parques y jardines.

Este tema nos hizo reflexionar sobre cómo pequeñas intervenciones en la iluminación pueden marcar una gran diferencia para los seres vivos y para la salud humana.

La paciencia y el respeto por la naturaleza en el sector verde

Un aprendizaje clave del evento fue el valor de la paciencia en el sector verde.

Vivimos en un mundo que busca resultados rápidos, pero en la naturaleza, el tiempo es esencial.

Los árboles no crecen de la noche a la mañana. Los jardines requieren años de cuidado y dedicación.
En las charlas, se habló de cómo los árboles y plantas urbanas no solo deben ser cuidados, sino también entendidos.

La paciencia y el respeto por los procesos naturales son cruciales para quienes trabajamos en la gestión de espacios verdes.

A pesar de los avances tecnológicos, lo que realmente hace exitoso un espacio verde es el tiempo y la dedicación que le brindamos.

Lecciones de PARJAP: lo que aprendimos de los expertos

Durante el congreso, tuvimos la oportunidad de aprender de numerosos expertos.

Uno de los momentos más valiosos fue el taller de Andrés Alcántara de la IUCN sobre los Servicios Basados en la Naturaleza (SbN). Este concepto nos hizo ver las ciudades no solo como espacios urbanos, sino como lugares que pueden contribuir activamente al equilibrio ecológico global.

También destacamos la importancia de la colaboración interinstitucional. Todos los actores, desde técnicos municipales hasta políticos y empresas, coincidieron en la necesidad urgente de integrar la naturaleza en nuestras ciudades de manera más eficiente.

Nos gustó especialmente el papel de Félix Moral, el antiguo presidente de la AEPAJP, quien compartió su visión sobre cómo el sector verde debe evolucionar hacia un enfoque más inclusivo, donde todas las partes interesadas se comprometan activamente. 

Félix Carrera, de Arcourban, también aportó ideas sobre el papel de los arboristas y cómo su trabajo es vital para mantener la biodiversidad en las ciudades.

Conectando a la comunidad con la biodiversidad: proyectos innovadores

En PARJAP, se presentaron proyectos pioneros que están acercando a los ciudadanos a la naturaleza.
Desde jardines comunitarios hasta huertos urbanos, estos proyectos permiten a los residentes aprender sobre biodiversidad e interactuar con ella directamente.

Nos sorprendió gratamente ver cómo estas iniciativas no solo mejoran el entorno urbano, sino que también tienen un impacto positivo en la comunidad.

Estos proyectos muestran cómo la participación activa de los ciudadanos puede transformar un barrio y mejorar la calidad de vida.

Además, contribuyen a reducir las temperaturas urbanas y a mejorar la salud mental de los habitantes.

Reflexión final

El evento PARJAP nos dejó una profunda impresión sobre lo que es posible cuando los gobiernos, las empresas y la comunidad colaboran para crear ciudades más sostenibles.

Nos llevamos lecciones sobre biodiversidad, infraestructura verde y la paciencia necesaria para gestionar los espacios urbanos de manera eficaz.

Lo que más nos impactó fue el sentido de comunidad que se respira en el sector verde. Todos los profesionales, sin importar su rol, comparten una misma pasión: crear ciudades más verdes, inclusivas y sostenibles.
Ya estamos deseando que llegue el próximo congreso.

¡Nos vemos en Barcelona el año que viene!

Últimas entradas del blog

Últimos proyectos de SingularGreen

Mensaje enviado

Su mensaje se ha enviado con éxito.
Nos pondremos en conctacto lo antes posible (el plazo habitual es de 24/48 horas en días laborales de lunes a viernes)