Implementación de SBN en el territorio: Castellón da el primer paso

La estrategia de renaturalización de Castellón, de Castellón Naturaleza en Red no se queda en los documentos.

Para hacerla realidad, la ciudad y los 3,5 millones asignados comienzan a hacerse realidad por un conjunto de intervenciones visibles y transformadoras que actúan como catalizadores: los colegios, las láminas de agua urbanas, las cubiertas vegetales y las rotondas.

Estos cuatro ámbitos se han elegido porque son lugares cotidianos para la ciudadanía, con gran capacidad de impacto inmediato y también de replicabilidad en el futuro.

castellon_maturaleza_en_red

Escuelas convertidas en refugios climáticos

Los centros educativos son espacios clave: miles de niños y niñas pasan allí buena parte del día y están entre los grupos más vulnerables frente al cambio climático. Por ello, uno de los ejes centrales del proyecto es la renaturalización de 17 colegios de Castellón y El Grao, que se transformarán en auténticos refugios climáticos.

Las intervenciones incluyen:

  • Sustitución de superficies duras por jardines mediterráneos de bajo mantenimiento.
  • Plantación de arbolado estratégico y creación de pérgolas vegetadas para generar sombra y reducir el efecto isla de calor.
  • Revegetación de muros y vallas con trepadoras, mejorando tanto el confort climático como la biodiversidad.
  • Recuperación o creación de huertos escolares, vinculados a la educación ambiental.
  • Habilitación de espacios para la docencia al aire libre, donde el alumnado pueda aprender en contacto directo con la naturaleza.

Una de las actuaciones más singulares será la instalación de una gran cubierta verde de 2.200 m² en el Centro de Educación Especial Castell Vell, que se monitorizará para evaluar sus beneficios bioclimáticos y servir como laboratorio de biodiversidad.

En conjunto, estos colegios se integrarán en la red de infraestructura verde de la ciudad y funcionarán como nodos educativos y climáticos al servicio de toda la comunidad.

Láminas de agua renaturalizadas

Los estanques y charcas urbanas tienen un enorme potencial como espacios de biodiversidad y educación, pero en muchos casos se encuentran degradados o con especies invasoras. El proyecto actuará en cuatro puntos estratégicos: los estanques del Parque Ribalta, Parque Geólogo Royo y Parque Mérida, y la charca del Jardí del Port en El Grao.

Las intervenciones incluyen:

  • Retirada de especies invasoras como la carpa común o el galápago de Florida.
  • Introducción de vegetación acuática nativa (sumergida y emergente) para mejorar la calidad del agua y crear hábitats funcionales.
  • Sistemas de filtración natural con plantas y gravas, que actúan como depuradores biológicos.
  • Rediseño del estanque del Parque Mérida para resolver problemas de filtración y convertirlo en espacio educativo.
  • Transformación de la charca del Jardí del Port en un laboratorio al aire libre para la comunidad escolar del Grao.

De este modo, estas láminas de agua no solo mejorarán su equilibrio ecológico, sino que también se convertirán en lugares de observación, sensibilización y aprendizaje sobre los ecosistemas acuáticos.

Cubiertas verdes demostrativas

Las cubiertas vegetales forman parte del futuro urbano, pero a menudo necesitan ejemplos cercanos que sirvan de demostración. Por ello, el proyecto contempla la instalación de cubiertas verdes piloto en edificios municipales céntricos.

Su objetivo no es tanto la superficie renaturalizada —más reducida que en otras intervenciones— sino su papel como espacios demostrativos y divulgativos, accesibles a colegios y ciudadanía. Estos techos verdes actuarán como escaparate de nuevas formas de construcción sostenible, mostrando cómo la vegetación en cubiertas ayuda a regular la temperatura, absorber CO₂ y mejorar la estética urbana.

Rotondas como bosques de proximidad

Las rotondas son espacios muy visibles y, en muchos casos, infrautilizados. El proyecto las transforma en puntos verdes estratégicos que actúan como bienvenida a la ciudad y como referencia paisajística.

Se intervendrá en dos rotondas principales:

  • Una en la entrada de Castellón, visible también desde un hospital cercano, lo que refuerza su función como elemento de salud y paisaje.
  • Otra en El Grao, donde se proyecta un bosque de proximidad: un pequeño ecosistema que simula la dinámica de un bosque pero en formato reducido, capaz de crecer rápido y generar un impacto inmediato.

Estas actuaciones, que inicialmente despertaron dudas, se han reconducido hacia soluciones innovadoras que aportan identidad, biodiversidad y beneficios ambientales en espacios de gran tránsito y visibilidad.

Coherencia y criterios de selección de las estrategia de implementacion de SBN

Las intervenciones no se han elegido al azar. Los colegios seleccionados, por ejemplo, se definieron tras cruzar datos de déficit de zonas verdes con criterios de inclusión social, de modo que los centros en barrios más vulnerables reciban más apoyo.

De igual manera, los estanques y rotondas elegidas forman parte de corredores ecológicos clave o de entradas emblemáticas de la ciudad, asegurando que cada inversión tenga un efecto multiplicador.

El conjunto de actuaciones está concebido como una red: colegios, láminas de agua, cubiertas y rotondas no son piezas aisladas, sino nodos de un sistema verde que crece y se conecta.

Resultados esperados

Con la implementación de estas medidas, Castellón logrará:

  • Aumentar significativamente la superficie de zonas verdes urbanas.
  • Generar una red de refugios climáticos escolares.
  • Recuperar la funcionalidad ecológica de estanques y charcas.
  • Introducir ejemplos visibles de cubiertas vegetales en el centro urbano.
  • Transformar espacios de tránsito en hitos verdes y paisajísticos.
  • Implicar a la comunidad educativa y vecinal en el diseño, uso y mantenimiento de los nuevos espacios.

Primer paso de un cambio de ciudad y de una estrategia de implementacion de SBN

Estas intervenciones marcan el inicio de un camino más amplio. Son las primeras piezas visibles de una estrategia de ciudad a largo plazo, pensadas para tener impacto inmediato pero también para servir como modelo replicable en otros barrios y municipios.

Con Castellón Naturaleza en Red, la ciudad comienza a tejer su red verde y azul desde lugares cotidianos y próximos a la ciudadanía: las escuelas donde estudian los niños, los parques que visitan las familias, las entradas que marcan la identidad urbana.

El resultado esperado es doble: una mejora tangible en el confort y la biodiversidad de la ciudad, y un cambio cultural que sitúe la naturaleza en el centro de la vida urbana.

Últimas entradas del blog

Últimos proyectos de SingularGreen

Mensaje enviado

Su mensaje se ha enviado con éxito.
Nos pondremos en conctacto lo antes posible (el plazo habitual es de 24/48 horas en días laborales de lunes a viernes)