La intervención del ser humano en el medio ambiente a traído conocidas consecuencias para la naturaleza: calentamiento global, contaminación del aire, etc.
Sin embargo, hay una consecuencia de la que hablamos menos: la mala planificación de las ciudades junto con los altos niveles de impermeabilización del suelo, han traído grandes problemas de inundaciones con las lluvias intensas.
La incorporación de las cubiertas vegetales a las construcciones se puede convertir en un método efectivo para recuperar las condiciones hidrológicas adecuadas.
En este artículo de Cézar Di Paula da Silva Pinheiro y Adriano Marlisom Leão de Sousa de la Universidade Federal Rural da Amazonia y Joyse Tatiane Souza dos Santos de la Universidad Federal do Pará para la revista científica Interspaço, constatan que las cubiertas verdes pueden ser consideradas como un sistema sostenible de drenaje pluvial urbano, por medio del aumento de áreas de infiltración, percolación, recepción y almacenamiento temporal de aguas pluviales.
En el ciclo hidrológico, el agua se evapora de los océanos y de la superficie terrestre y se convierte en parte de la atmósfera, pudiendo precipitarse y ser interceptada por la vegetación, escurrirse por la superficie o infiltrarse en el suelo. De esta forma, el ciclo se constituye de una secuencia de varios procesos naturales.
El crecimiento urbano ha traído un aumento del transporte de aguas superficiales y disminución de la recarga de los acuíferos. Así, el ciclo hidrológico es directamente afectado en su parte terrestre, debido principalmente al aumento del flujo superficial y la consiguiente disminución de la infiltración, generando cambios en el drenaje y elevando la posibilidad de ocurrencia de inundaciones y sequías, citan los autores.
Es por eso que se crean técnicas compensatorias o sistemas sostenibles de drenaje urbano, con el objetivo de aumentar las tasas de infiltración de las aguas pluviales; reducir el volumen del flujo superficial a través del retardo o aumento de la infiltración; conservar el agua pluvial para su posterior uso en otras actividades; y ampliar la creación de áreas de ocio y que mejoren los aspectos paisajísticos de las ciudades, según los autores.
En este sentido, el aumento de áreas permeables directas, a partir del uso de la cubierta verde posibilita la reducción de los impactos urbanos sobre el ciclo del agua, a través de la retención de la escorrentía superficial y del consiguiente aumento de las tasas de infiltración y evapotranspiración, complementando así los sistemas de drenaje ya existentes y promoviendo un equilibrio en el ciclo hidrológico.
Las cubiertas verdes contribuyen a mejorar la calidad de vida y ayudar a reducir las enfermedades relacionadas con el aire, el clima, las inundaciones y ayudar a mantener el balance hidrológico del centro urbano, pudiendo retener hasta el 75% del agua pluvial y liberando gradualmente el agua en la atmósfera mediante la condensación y la transpiración al tiempo que retiene contaminantes en su suelo.
Parabéns , filho, Cezar D. Paula , vc sempre me deixando orgulhosa de vc.