En este artículo queremos enseñaros nuestra última cubierta vegetal extensiva de 1500 m2 realizada en Gandía, concretamente en el auditorio del Parc Baladre. Se trata de una cubierta tipo Cántir, realizada sobre una superficie curva accesible desde las inmediaciones del edificio gracias a dos terraplenes ajardinados que parten desde la cota 0. Si te interesa el mundo de las cubiertas vegetales y quieres ampliar tus conocimientos puedes consultar nuestra oferta docente en cursos de cubiertas vegetales y jardines verticales.
Capas que componen una cubierta
Lo primero que vamos a conocer sobre esta cubierta vegetal extensiva son las capas que la forman. Desde la base hasta la capa de acabado aquí las tienes enumeradas:
- Capa antipunzoante: Geotextil de 300 gr/m2
- Impermeabilización: Lámina de PVC reforzado con fibra de vidrio de 1,2 mm
- Capa separadora: Geotextil de 200 gr/m2
- Aislamiento: Poliestireno extruido 60mm de espesor
- Capa separadora: Geotextil de 200 gr/m2
- Capa drenante y retenedora: Lámina nodular de polietileno de alta densidad de 20 mm de espesor con capacidad de 6 l/m2
- Capa filtrante y absorbente: Geotextil de 300 gr/m2
- Sustrato: Mezcla de materia granular orgánica e inorgánica especialmente formulada para césped en cubierta vegetal
- Acabado vegetal: Semillado de césped
La impermeabilización está realizada con lámina de PVC reforzado con fibra de vidrio de 1,2mm de espesor sobre un geotextil antipunzonante de 300gr/m2. A la hora de seleccionar una impermeabilización en una cubierta vegetal es muy importante elegir un tipo de lámina impermeable con propiedades antirraíces, actualmente las láminas más comunes que hay en el mercado con estas propiedades son las de EPDM, TPO, Poliuretano y PVC reforzado, en orden de más a menos sostenible por criterios de durabilidad, reciclaje y huella de CO2. En este caso se usó la lámina de PVC bajo decisión de la dirección facultativa ya que es la más económica.
Sobre la lámina de PVC se coloca un geotextil separador y el aislamiento térmico, la función del geotextil separador es evitar que se produzca una migración de plásticos entre la lámina de PVC y aislamiento de poliestireno extruido. De no utilizar esta separación la durabilidad de la lámina de PVC se vería comprometida.
Sobre el aislamiento térmico ya aparecen las capas propias de una cubierta vegetal extensiva. La capa drenante y retenedora permite gracias a su geometría, retener agua y evacuar la sobrante. La capa filtrante, consigue evitar la pérdida de finos, lo que provocaría en este caso una pérdida en la capacidad de retención de nutrientes.
Toda la cubierta tiene la misma solución técnica tanto en la zona inclinada como en la zona plana, para lograr esto hemos formulado un sustrato altamente poroso que no sufre ningún tipo de alteración ni deslizamiento con el exceso de agua.
Las especies de césped utilizadas en esta cubierta son:
- Cynodon dactylon
- Festuca arundinacea
- Lolium hybridum
Es importante mencionar que en la ejecución de las cubiertas vegetales los materiales son susceptibles de ser arrastrados por el viento, ya que se trata de materiales de peso bastante liviano, por eso es importante ir lastrando la superficie ejecutada con sustrato.
Actualmente se está realizando la urbanización del entorno y estamos esperando a la inauguración del edificio para poder ver a los usuarios disfrutar de esta cubierta vegetal extensiva, por la que pueden pasear o sentarse a contemplar las vistas.
Si estás interesado en saber más sobre cubiertas vegetales disponemos de curso online.
Deja una respuesta