El diseño del jardín vertical de Madnum es un claro ejemplo de cómo las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) pueden ser integradas en entornos urbanos como soluciones funcionales y sostenibles. Este proyecto de SingularGreen se distingue por su capacidad de adaptarse a las condiciones específicas del edificio, a la orientación de la fachada y al clima de Madrid, mientras que cumple con los objetivos de eficiencia energética, biodiversidad y renaturalización urbana.
En este artículo, exploraremos el proceso de diseño del jardín vertical, desde los principios que guiaron su creación hasta los detalles técnicos que lo hacen viable.

Principios y Concepto del Diseño del jardín vertical de Madnum
1. Un Elemento Dinámico y Vivo
El diseño del jardín vertical de Madnum fue concebido como un elemento dinámico y vivo, pensado para evolucionar a lo largo del tiempo. El concepto de dinamismo es clave en el diseño, ya que el jardín no solo está compuesto por plantas que crecen verticalmente, sino que también refleja la transformación natural a lo largo del tiempo, con especies que ofrecen diferentes texturas, colores y flores durante el año. La diversidad estacional de las especies asegura que la fachada se mantenga visualmente interesante en todo momento, sin importar la estación.
Las plantas de hoja caduca aportan un efecto cambiante durante el otoño y la primavera, mientras que las plantas perennes mantienen la fachada verde durante todo el año, creando un tapiz atractivo que refleja la transformación natural del entorno. Este diseño no solo incorpora la naturaleza de forma estática, sino que la hace parte activa de la ciudad, transformándose con cada estación y creando un paisaje vivo que se adapta y evoluciona constantemente.
2. Inspiración en el Madroño: Un Símbolo de Madrid
El diseño del jardín vertical de Madnum toma como referencia el madroño, uno de los símbolos más representativos de Madrid, tanto a nivel cultural como natural. La corteza del madroño, con sus tonos rojizos y su textura rugosa, inspiró la elección de plantas resistentes al sol y la integración de elementos metálicos perforados en la fachada. Las chapas perforadas evocan la corteza del árbol, creando un patrón visual que remite al madroño y refuerza el vínculo con la ciudad.
Pero la conexión con el madroño no se limita únicamente a la corteza. Para representar también la copa del árbol, el diseño incluye la plantación de árboles en la cubierta del edificio. Estos árboles, ubicados en las zonas superiores del jardín vertical, simulan la copa del madroño, reforzando aún más la relación entre el diseño del jardín y la identidad natural de la ciudad.
La elección de estos árboles está cuidadosamente pensada para ofrecer una copa arbórea que se integra visualmente con la vegetación vertical, creando una imagen de naturaleza en múltiples niveles.
La inspiración en el madroño no se limita a una referencia estética superficial, sino que busca incorporar una analogía visual profunda con la organización estructural de la fachada.
El tronco del madroño, con sus tonos rojizos y marrones de su corteza, es emulado por las chapas metálicas perforadas, que aportan rigidez modular a la fachada, mientras que estas perforaciones permiten integrar de manera orgánica la estructura de la fachada con la vegetación. De este modo, el jardín no solo cubre la fachada, sino que rompe el orden visual de la misma, creando una integración armoniosa entre los elementos naturales y el diseño arquitectónico.

3. El Jardín Cambiante: Diseño y Evolución
Una de las características fundamentales del jardín vertical de Madnum es su capacidad de cambiar con el paso del tiempo, lo que lo convierte en un proceso vivo y en constante evolución. Para garantizar esta cualidad cambiante, se han utilizado varias estrategias de diseño:
- A través de las especies: en el diseño del jardín vertical se incluyen plantas, arbustos y árboles, ubicados en las cubiertas y en la última planta. Las especies seleccionadas incluyen árboles de hoja caduca, que aportan una cualidad visual cambiante a lo largo de las estaciones, mientras que los árboles perennes aseguran que la fachada siempre mantenga una masa vegetal verde. Además, los arbustos, de hoja caduca, se colocan cerca de los bordes de las chapas perforadas, lo que permite que sus raíces se desarrollen detrás de las chapas sin ocupar el espacio del jardín vertical, creando una estructura vegetal rica en volumen que se adapta y cambia a lo largo del año.
- El tronco de un árbol como elemento vivo: el tronco de un árbol es un elemento vivo que cambia con el paso del tiempo, y esta cualidad se ha incorporado al diseño del jardín vertical. Con el paso de los años, algunas especies podrían ser sustituidas por otras, lo que acentuará el carácter cambiable del jardín, adaptándose al entorno y reflejando la transformación natural de la vegetación.
- Cambio en el ciclo día-noche: para resaltar la naturaleza cambiante del jardín, se ha considerado el uso de la iluminación como un elemento de diseño clave. Inspirado en los líquenes que se adhieren a las cortezas de los árboles, se ha incorporado una iluminación que resalta los colores vivos, casi fluorescentes, de las perforaciones metálicas. Durante el día, las chapas perforadas son sutiles, mientras que de noche, adquieren más presencia al proyectar luz a través de sus perforaciones, evocando la imagen de los líquenes colonizando el tronco de un árbol.
Integración Cultural y Funcional
El jardín vertical de Madnum ha sido diseñado no solo como un elemento visual, sino como parte esencial de un entorno cultural más amplio. El auténtico núcleo de encuentro se localiza en la plaza pública del complejo, un espacio con locales de restauración pensado para fomentar la interacción entre residentes y visitantes.
Desde múltiples perspectivas dentro del complejo, los usuarios podrán contemplar la evolución constante del jardín vertical, percibiendo cómo las plantas cambian a lo largo de las estaciones y cómo la vegetación se fusiona orgánicamente con el paisaje urbano.
Estos espacios tienen, además, un valor añadido: representan una plataforma excepcional para difundir el concepto de renaturalización en Madrid, generando conciencia sobre la necesidad de incorporar la naturaleza en nuestra vida cotidiana y en las ciudades del futuro.

El diseño también tiene el potencial de convertirse en un punto de difusión en redes sociales, donde las personas pueden capturar imágenes visualmente atractivas y compartir la transformación del jardín, promoviendo aún más la cultura ecológica en la ciudad.
Impacto visual y Funcional a Largo Plazo del diseño del jardín vertical de Madnum
A medida que el jardín vertical madura, su impacto en la estética urbana y la funcionalidad del edificio se consolidará. El jardín contribuirá al efecto visual cambiante, a la reducción de la temperatura urbana y a la mejora de la calidad del aire a largo plazo. Este proyecto demuestra cómo los jardines verticales no son solo soluciones estéticas, sino que son también herramientas clave en la construcción de ciudades más verdes, saludables y resilientes.