Urban Green UP

URBAN GreenUP fue un proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Su objetivo fue el desarrollo, aplicación y réplica de Planes de Renaturalización Urbana

INFORMACIÓN

URBAN GreenUP fue un proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea que concluyó en 2022. Su objetivo fue desarrollar y aplicar Planes de Re-naturalización Urbana para mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y gestionar el agua en ciudades europeas y globales. SingularGreen participó como socio en colaboración, contribuyendo al diseño e innovación de la estrategia de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). Las ciudades demostradoras, Valladolid (España), Liverpool (Reino Unido) y Esmirna (Turquía), validaron la metodología URBAN GreenUP, y las ciudades seguidoras, como Medellín, Chengdu y Mantova, replicaron el modelo.

Soluciones: El proyecto implementó soluciones basadas en la naturaleza en cuatro categorías: re-naturalización urbana, gestión del agua, infraestructuras verdes y acciones no técnicas. Entre las soluciones destacaron corredores verdes, parques, sistemas de drenaje sostenible y filtros verdes, orientados a una infraestructura urbana resiliente y ecológica.

Duración: 1 Junio 2017- 31 Mayo 2022

Presupuesto: 15 millones €

Número de socios25 socios, 9 países involucrados (incluidos 3 países no pertenecientes a la UE)

Número del proyecto: 

DESCARGAS

Proximamente…

SOCIOS

ACCIONES REALIZADAS EN VALLADOLID

En el marco del proyecto URBAN GreenUP, Valladolid actúa como ciudad demostradora de la implantación de diversas soluciones basadas en la naturaleza, las cuales se enmarcan en su “Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible local (EDUSI)”.

Estas actuaciones se dividen en 4 grupos:

  • Nuevo carril bici que actuará como corredor verde y re-naturalización del carril bici existente.
  • Plantación de nuevos árboles y creación de áreas verdes de sombra.
  • Instalación de zonas verdes para el descanso.
  • Instalación de un bosque urbano como sumidero de carbono.
  • Instalación de sistemas de drenaje urbano sostenible para gestionar y tratar el agua de escorrentía superficial que afecte al carril bici, a los aparcamientos renaturalizados y a los jardines de lluvia.
  • Creación de un parque inundable para minimizar los riesgos de inundación del río Esgueva.
  • Tratamiento de aguas residuales a través de una planta natural de tratamiento de agua residualy un filtro verde, que generará su propia agua para el riego.
  • Instalación de pavimentos verdes filtrantes en diversas zonas de parking.

El proceso de transformación de los barrios piloto requiere un consenso ciudadano que se materialice a través de la participación y la cogobernanza. Con este fin, se ha diseñado un proceso de co-creación en el que los principales actores de cada barrio diseñarán, implementarán y supervisarán las acciones llevadas a cabo.

Un primer objetivo es fortalecer la estructura social del barrio escogiendo un representante, llamado facilitador de la NEB, que ayudará a impulsar todo el proceso. Paralelamente, se creará una Escuela Ciudadana Bauhaus para movilizar a la población y vincularla con el proyecto a través de talleres y actividades.

Junto con el trabajo de construcción de una estructura participativa sólida, se implementará un proceso de co-creación basado en la metodología de co-diseño del proyecto Clever Cities, que establece fases de trabajo vinculadas al diseño de las soluciones basadas en la naturaleza. Este proceso de diseño utilizará la metodología design thinking, de manera que los resultados serán propuestas a implementar en la mejora del edificio y de las áreas compartidas del municipio. 

Además, durante la co-creación los ciudadanos participarán en la implementación de soluciones con diferentes actividades. El proyecto también involucrará a la ciudadanía en el seguimiento de los resultados, ofreciendo un proceso de aprendizaje para obtener resultados en los diferentes aspectos que se quieren evaluar, como la mejora de la biodiversidad, las condiciones ambientales, la percepción del vecindario o el impacto social.

  • Actividades de educación, sensibilización y concienciación para los ciudadanos.
  • Apoyo a los procesos de re-naturalización urbana y/o proyectos de esta índole impulsados por los propios ciudadanos.

 

OBJETIVOS LOGRADOS Y CONCLUSIONES

  • Mejora de la conexión verde: Se logró aumentar la accesibilidad y la interconexión de las zonas verdes, reduciendo la distancia entre ellas en las ciudades.

  • Reducción del calor en la ciudad: Las intervenciones ayudaron a disminuir las temperaturas en las zonas urbanas y a reducir el impacto de las olas de calor, beneficiando el confort y la salud de los ciudadanos.

  • Aumento de la biodiversidad: Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (como jardines de polinizadores y techos verdes) impulsaron la biodiversidad al crear hábitats para insectos polinizadores y plantas autóctonas.

  • Gestión del agua: Se implementaron soluciones para el manejo de aguas de lluvia, como jardines de lluvia y pavimentos permeables, que ayudaron a reducir el riesgo de inundaciones.

  • Participación ciudadana y educación: La implicación de los ciudadanos fue clave para crear mayor conciencia y apoyo a la sostenibilidad urbana, mediante actividades educativas y programas participativos.

  • Beneficios económicos: Las intervenciones aumentaron el valor de las propiedades y generaron empleo en torno a la implementación de estas soluciones naturales.

  • Mejoras en la calidad del aire: Las soluciones implementadas contribuyeron a reducir la contaminación del aire en las zonas urbanas.

  • Replicabilidad y sostenibilidad: Estas soluciones sirven como modelo para otras ciudades, destacando su capacidad de mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en entornos urbanos.

SOLUCIONES APORTADAS POR SINGULARGREEN

Toldos vegetales Valladolid

Toldos vegetales en la calle Santa María

Green Shades es un sistema de toldos vegetales desarrollado por SingularGreen que crea sombra y reduce la temperatura en zonas urbanas mediante velas tensadas cubiertas de vegetación.

Este sistema hidropónico mejora la calidad del aire al absorber CO₂ y NOx, además de enfriar el entorno gracias a la evapotranspiración.

Green Shades es ideal para espacios urbanos donde no es posible plantar árboles, y se adapta fácilmente a fachadas o estructuras personalizadas.

Para más detalles, visita Green Shades 

Barreras de sonido vegetadas

Las barreras de sonido vegetadas en Valladolid son estructuras de 80 metros de largo y 3 metros de altura, diseñadas para reducir el ruido y mejorar la calidad ambiental.

Incorporan paneles acústicos cubiertos de vegetación y se integran con jardines verticales, respetando la flora existente y promoviendo la biodiversidad urbana.

Este proyecto, ejecutado con Toyrsa, crea un entorno más tranquilo y saludable para los residentes.

Para más información, visita:  Barreras de sonido vegetadas.

 
Barreras de sonido, Valladolid
urbanbiofilter banco con plantas

Mobiliario Urban BioFilter

El mobiliario urbano vegetal en Valladolid, denominado Urban BioFilter, combina funcionalidad y sostenibilidad en un banco cubierto de vegetación.

Instalado en 2021 como parte del proyecto URBAN GreenUP, este banco incorpora ventiladores solares para crear un microclima fresco y mejorar la calidad del aire local.

Además, se han medido reducciones de temperatura en la zona, convirtiéndolo en un modelo para integrar tecnología y naturaleza en entornos urbanos.

Para más información, visita Urban BioFilter

Mobiliario Cuadros vegetados móviles

Los cuadros vegetados móviles en Valladolid consisten en quince jardines verticales colocados en el casco histórico como parte del proyecto europeo URBAN GreenUP.

Estos módulos, con vegetación de Sphagnum en una de sus caras, aportan sombra, mejoran la calidad del aire y embellecen espacios urbanos con poca vegetación.

Además, la instalación sirve como herramienta educativa, involucrando a los ciudadanos en el mantenimiento de los jardines y promoviendo la conciencia sobre la importancia de la naturaleza en las ciudades.

Para más información, visita  Cuadros Vegetados Móviles.

Cuadros vegetados móviles en Valladolid
Letras vegetadas en plaza zorrilla, Valladolid

Letras vegetadas

Las letras vegetadas de Valladolid, instaladas en la Plaza de Zorrilla, son un símbolo de sostenibilidad en la ciudad.

Estas letras, cubiertas de vegetación natural, no solo embellecen el espacio.

Su objetivo es mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación y crear un ambiente más fresco y verde en el centro de la ciudad.

Para más detalles, visita Letras Vegetadas Valladolid.

Cubierta vegetal

La cubierta vegetal en la Plaza de España en Valladolid, consta de 488 m² de vegetación ligera instalada sobre marquesinas que albergan un mercado.

Esta cubierta, diseñada para ser liviana con un sustrato fino, mejora el entorno urbano al proporcionar sombra y reducir el calor, todo aprovechando el agua de las fuentes locales.

Para más información, visita  Cubierta Vegetal Plaza España.

techo vegetal
Jardín vertical Corte Inglés de Valladolid

Jardín vertical

El proyecto en El Corte Inglés de Valladolid consistió en la instalación de la primera fachada vegetal en un gran centro comercial en España.

Este jardín vertical de 350 m² empleó el sistema F+P, con 14,000 plantas de 15 especies diferentes, mejorando la biodiversidad en pleno centro urbano.

La estructura fue desmontada para su reubicación cuando el edificio fue vendido y demolido.

Para más detalles, visita  El Corte Inglés Valladolid.

OTROS

Mensaje enviado

Su mensaje se ha enviado con éxito.
Nos pondremos en conctacto lo antes posible (el plazo habitual es de 24/48 horas en días laborales de lunes a viernes)